Ingresar

CAFÉ EN EMERGENCIA

Viernes, 8 Noviembre, 2013 - 12:13
La Roya afecta a productores cajamarquinos que verán mermada su producción que va al mercado internacional. Gobierno Regional de Cajamarca trata de contrarrestar la plaga con una partida de 8 millones de soles.

CAFÉ EN EMERGENCIA La Roya afecta a productores cajamarquinos que verán mermada su producción que va al mercado internacional. Gobierno Regional de Cajamarca trata de contrarrestar la plaga con una partida de 8 millones de soles. Son miles de familias dedicadas a la producción de café en el Departamento de Cajamarca, con mayor incidencia en las provincias de Jaén y San Ignacio. Por la calidad del producto, el café cajamarquino va mayormente al mercado internacional. Sin embargo, este año la producción se verá afectada por la Roya, una plaga que se expande por el país devastando los campos de cultivo. En nuestra región, la inmediata intervención de instituciones como la Dirección Regional de Agricultura, en coordinación con el consejo regional del café, han logrado controlar la plaga, para ello, el Gobierno Regional de Cajamarca aprobó una partida de 4 millones de soles para la intervención en una primera etapa y últimamente aprobó un presupuesto similar para la segunda etapa que empezará a ejecutar tras la ampliación de la declaratoria de emergencia el pasado 3 de octubre por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). La plaga no se ensañó con los productores cajamarquinos, debido a una oportuna intervención que consistió en desarrollar un plan de emergencia, conjuntamente con otras dependencias como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia) y Agrorural. Los afectados recibieron apoyo con fertilizantes, pesticidas y podado de café, un trabajo notable que cumplieron 24 brigadas en el campo con la fumigación de los cultivos. Según los reportes, unas 30 mil hectáreas de café fueron afectadas por la Roya en este departamento, generando preocupación en más de 13,000 familias, alcanzando además a las provincias de Santa Cruz, San Miguel, Chota y Cutervo. Para el Director Regional de Agricultura, Abner Romero Vásquez, la Roya no fue la única preocupación de los agricultores, también los préstamos que habían obtenido de financieras. “Es una situación desesperante la que viven muchas familias endeudadas con las cajas de crédito y bancos”, dijo. Explicó que los caficultores ponen en garantía su producción para acceder a un crédito, y si no cancelan la deuda podrían ser sujetos a cobro de intereses y embargos. No obstante, para tranquilidad de los productores, el gobierno nacional dispuso que Agrobanco intervenga apoyando a los afectados. SEGUNDA ETAPA Con la ampliación de la emergencia, el Gobierno Regional alista una segunda etapa de intervención en las provincias afectadas con un presupuesto de 4 millones de soles. Los trabajos se realizarán conjuntamente con el consejo regional del café (el primero creado a nivel nacional), conformado por instituciones públicas, privadas y productores. Hasta el momento, los resultados han sido positivos en Cajamarca, gracias al trabajo conjunto en campo, consistente en fumigación, uso de fertilizantes, producción de plantones para repoblar las áreas afectadas, entre otras acciones. Este modelo de intervención –según Romero – fue resaltado en una exposición ante el Ministerio de Agricultura, que acogió el plan de trabajo para ser replicada en otras regiones que también son afectadas por la Roya. El gobierno nacional también se sumó al apoyo de los agricultores con el envío de kits y materiales para combatir la plaga. Con los 4 millones de presupuesto adicional, se tiene previsto, entre otras acciones, la producción de 8 a 10 millones de plantones de café en viveros de Jaén, San Ignacio, Chota, Cutervo y Santa Cruz, para el repoblamiento de los cultivos, subrayó. AMPLIACIÓN DE EMERGENCIA El 3 de octubre, la PCM amplió el estado de emergencia por 60 días en las regiones de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali y Piura. En el decreto supremo dispone la distribución de fertilizantes entre los agricultores de las zonas cafetaleras, incluido el VRAEM, para contrarrestar la roya amarilla. Las acciones serán coordinadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entre otros. Como se recuerda, en mayo pasado, el Gobierno también declaró el estado de emergencia en estas zonas y organizó un plan para distribuir fertilizantes entre los agricultores afectados por la plaga. Según Lorenzo Castillo, gerente general de la Junta Nacional del Café, que congrega a 170,000 familias cultivadoras en Perú, las exportaciones en el sector alcanzarán los 650 millones de dólares a fin de año, casi 400 mil dólares menos de lo que se proyectaba. En agosto pasado, cientos de cafetaleros protagonizaron violentas protestas en la zona central del país para exigir al Gobierno mayores recursos a fin de combatir la roya amarilla.

AdjuntoTamaño
PDF icon descarge365.59 KB