Ingresar

CHOCHO EN ZONAS ALTOANDINAS

Miércoles, 13 Julio, 2016 - 09:27
DRAC promueve el cultivo de este producto con organizaciones de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Celendín, Hualgayoc, Cutervo, Chota y San Pablo.

La Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca en el marco del proyecto “Mejoramiento de la competitividad de la cadena productiva de los cultivos andinos quinua, tarwi y haba en Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Celendín, Hualgayoc, Cutervo, Chota y San Pablo”, impulsa el cultivo de tarwi o chocho con organizaciones de productores de las 8 provincias donde se ejecuta el proyecto.

En los próximos meses se realizará la cosecha de parcelas semilleras y demostrativas con las variedades INIA Andenes, Blanco Yunguyo y Ecotipo Cajamarquino.

La DRAC impulsa el cultivo con la finalidad de incorporar proteínas a la dieta alimenticia, a fin de disminuir los índices de desnutrición que aqueja a la región Cajamarca, ya que el grano del chocho contiene de 35 a 45% de proteína, es rico en lisina, contiene de 3 a 14% de ácidos grasos esenciales de la cantidad total de grasa. La creación de hábitos alimenticios con este importante grano contribuirá de manera significativa a una mejora de la salud y del estado nutricional de las poblaciones sobre todo a disminuir las brechas de desnutrición que aquejan a nuestra región.

Además, este importante cultivo aporta grandes cantidades de materia orgánica y nitrógeno (N) al suelo, las bacterias fijadoras de N viven en simbiosis con sus raíces, ayudando a captar N de la atmosfera. Produce una importante biomasa que queda en el suelo para el siguiente cultivo, aportando al suelo con más de 10 toneladas de materia seca por año, tiene una gran capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y contiene importantes nutrientes para la alimentación por ser nutritivos, económicos y principalmente orgánicos.

EXISTE UN MAL CLIMA

Durante esta campaña agrícola se ha podido observar que el cambio climático afectó el régimen hídrico y la temperatura. En la región Cajamarca las primeras lluvias que ocurrían en septiembre, por efecto del cambio climático se retrasó y cada vez son más escasas, trayendo como consecuencia retrasos en la siembra y en la conducción del cultivo, las variedades introducidas de otras regiones sufrieron un proceso de adaptación y el cultivo es más susceptible a las plagas principalmente, sin embargo el personal técnico y los productores hacen los esfuerzos necesarios por obtener una buena cosecha.

En las diferentes zonas que se instaló el cultivo, se observa que el calentamiento global genera efectos, las plagas que no eran importantes en las zonas altas, donde las condiciones de frío eran una limitante natural para la proliferación de plagas, ahora estas plagas se adaptan y en muchos casos se encuentran ocasionando daño económico.

CAPACITACIÓN
Frente a esta situación, el personal técnico capacita a los productores para aplicar medidas preventivas y realizar el control natural de las plagas mediante aplicaciones de bioles y biocidas, recojo de insectos al momento de la floración y analizando el comportamiento de estas plagas en sus diferentes etapas de desarrollo del cultivo.

De esta manera, la Dirección Regional de Agricultura contribuye con el desarrollo agrario de la región Cajamarca, buscando una mejora en la dieta alimenticia y en el incremento de los ingresos económicos de los productores.

AdjuntoTamaño
PDF icon descargue 181.03 KB

Añadir nuevo comentario

Ingrese una dirección de correo electrónico válida

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que aparecen en la imagen