SE RESUELVE DEJAR SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN DIRECTORA! REGIONAL SECTORIAL Nº 168-...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
El cooperativismo promueve la organización de los productores para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. Son diversos ejemplos que se han dado en las provincias de Cajamarca, y cuyos resultados salta a la vista.
EL BANANO ORGANICO DE BAMBAMARCA
En la provincia de Hualgayoc- Bambamarca, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, se ubica el caserío Tuco Bajo, a 30 kilómetros de la capital provincial. En las alturas de esta pequeña comunidad se visualiza el pequeño valle con inmensas plantaciones de banano, lo que representa un orgullo para los habitantes de esta zona. El banano orgánico es una fruta por excelencia que produce Tuco Bajo y que consume la población de Hualgayoc- Bambamarca.
Según cuentan los habitantes de Tuco Bajo, Tuco Alto y el Naranjo, en un inicio producían plátano para abastecer al mercado de Bambamarca, pero el notable ingreso de este producto proveniente de otras ciudades, obligaba a los productores de sus comunidades a bajar el precio del banano. Sin embargo, hoy en día, organizados en la cooperativa Natufrutales, los 60 socios producen alrededor de 4.500 kilos de banano orgánico quincenal y es comercializado directamente a la empresa a AGROANDINO de la provincia de San Pablo, por lo tanto, la producción y precio justo está garantizado.
En esta experiencia exitosa, según José Chávez Guevara, Gerente de la Cooperativa Natufrutales, tuvo mucho que ver el ingenio de los socios para aprovechar al máximo la producción de la tierra, bajo la sombra del platanal y con el apoyo de la Agencia Agraria, también se instaló 200 mil plantones de café variedad Catimor que a la fecha está en plena producción. Se trata de un regalo al agricultor que cultiva la tierra con amor, recibiendo a cambio frutos benditos.
Para José Vásquez Marín, socio de la Cooperativa Natufrutales, el éxito de cada productor radica en su preocupación por aprender a cultivar cada vez mejor la tierra, manejar las plantas, conocer experiencias que les permitan abrirse mercado para bienestar de todos.
LA PALTA DE CELENDÍN
Otra experiencia de cooperativismo se encuentra en la provincia de Celendín. En el caserío El Sauce, distrito de Huasmín. En este lugar se irradia un contagiante optimismo entre los productores. Son 95
Socios divididos en 7 bases. La cooperativa va por buen camino, hacia la certificación orgánica de su producto emblemático: La palta. Los productores saben que hay mucho trabajo por hacer para obtener un producto orgánico de primera calidad. Al llegar al Sauce, se observan letreros con el nombre de cada socio o propietario, el área cultivada y la fecha de instalación de las plantas. Nadie ingresa a las parcelas sin antes desinfectarse los zapatos en el pozo de ceniza o cal ubicada a la entrada de cada terreno, es un mecanismo de prevención de los cultivos ante alguna enfermedad o patógeno.
Los productores de la Cooperativa de Servicios Múltiples Celendín, conocen perfectamente la demanda del mercado nacional e internacional, por ello, están cambiando sus plantaciones de Palta Fuerte por Palta Hass que tiene más preferencia en el mercado. El ingenio de los agricultores ha ido más allá del simple hecho de sembrar. Ahora aprovechan las laderas para producir paltos y a media luna construyen pequeñas
Terrazas para asegurar la firmeza de la planta, los nutrientes y el agua necesaria para su crecimiento. Se trata de la primera experiencia con tecnología. Las parcelas de palta cuentan con riego por aspersión y pronto contarán con riego por goteo. El deshierbo se realiza con maquina cortadora de césped, lo que permite ahorro de tiempo y dinero.
La Cooperativa de Servicios Múltiples Celendín también tiene claro lo que significa el cuidado del medio ambiente, por ello, sus parcelas lucen limpias, libre de bolsas o plásticos. Los socios se han puesto de acuerdo con las empresas de transporte que cubren la ruta Huasmín - El Sauce- Santa Rosa- Jerez y viceversa, para reciclar la basura. En los paraderos han construido pozos para la basura y letrinas públicas para los pasajeros.
CAPACITACIÓN
Los socios de la cooperativa son capacitados permanentemente. Además, participan de pasantías a otras ciudades para conocer experiencias exitosas de asociatividad. Esto les ha permitido tener un manejo distinto de los cultivos de diversos productos, desde el sembrío hasta la cosecha. El año 2014
Celendín logró exportar 4 TM de Palta Hass y el 2015 exportó 6 TM a Francia. Los 95 socios producen alrededor de 25 toneladas de palta al año, lo que significa un ingreso neto de más de 62.000 nuevos soles que van directos al bolsillo del productor.
EXPERIENCIAS DE COOPERATIVISMO Los productores de San Marcos, con el lema: Individualidad para producir y asociatividad para vender, han logrado producir anualmente unos 30 mil quintales de taya de buena calidad con gran demanda en el mercado nacional. A pocos kilómetros de San Marcos está la provincia de Cajabamba. Aquí se encuentra la Asociación de Productores Agropecuarios “Virgen de la Puerta” cuyos socios están orgullosos de trabajar unidos por el bienestar de sus familias. Después de cada cosecha de taya, el camión acopiador llega a la Cooperativa Crisnejas, pesa el producto y cancela al instante.
En el corredor económico del Jequetepeque está la Cooperativa de la Cuenca del Alto Zaña, que este año proyecta producir 1.968 quintales de café, que en dinero supera los
747 mil nuevos soles.
En la provincia de San Pablo se encuentra la Asociación de Productores de Capellanía. En este lugar los socios se proyectan al futuro con optimismo porque saben que la fuerza está en la unión de los productores, dedicados a la producción de Palta y Chirimoya.
Néstor Silva Palomino, presidente de la Asociación Pampa San Luis, provincia de San Pablo, señala que niños y jóvenes trabajan junto a sus padres en el cuidado de las plantas. Ellos saben que el cooperativismo es una doctrina socio económica de ayuda mutua para que la agricultura sea sostenible a través del tiempo.
Los productores con experiencias exitosas en cooperativismo no están solos. La Dirección Regional de Agricultura, organiza capacitaciones y pasantías frecuentes para que los socios de las cooperativas conozcan, aprendan y apliquen nuevas experiencias en sus lugares de origen.
FORTALECIENDO EL AGRO
El Gobierno Regional de Cajamarca destinó un presupuesto de un millón 265 mil nuevos soles, en el marco del proyecto Mejoramiento de la Provisión de Servicios Agrarios y transfirió a la Dirección Regional de Agricultura (DRAC) su ejecución. El proyecto busca fortalecer las cooperativas en la región. Son 12 cooperativas con 2.249 socios dedicados a la producción palta, taya, café, arroz, cacao, ganadería, entre otros.
La Dirección de Agricultura dotará próximamente de equipos, herramientas e insumos, a los productores, Informó el Ing. Joel Cusquisiban Minchan, Coordinador del proyecto MPSA-DRAC.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 195.67 KB |
Añadir nuevo comentario