Ingresar

PROFESIONAL DEL PROYECTO CULTIVOS ANDINOS ENSEÑAN A PREPARAR CALDOS MINERALES A BASE DE COBRE EN EL MARCO DEL PROYECTO CULTIVOS ANDINOS EN EL CASERIO LA VICTORIA-ENCAÑADA

Martes, 21 Abril, 2015 - 17:06
El proyecto Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva de los cultivos andinos quinua, haba y chocho en las provincias de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Celendín, Hualgayoc, Chota, Cutervo y San Pablo” continua brindando capacitación a los diferentes productores beneficiarios del proyecto.

En la provincia de Cajamarca se viene capacitando a los beneficiarios de 34 caseríos, de los 12 distritos en donde se ha instalado 34 parcelas demostrativas (19 parcelas demostrativas de 1 ha. y 15 parcelas demostrativas de 0.5 ha).

El día 31 de marzo se visitó la parcela del caserío La Victoria-Encañada, en donde se viene manejando el cultivo de quinua de forma orgánica. A los socios se les viene capacitando constantemente en la prepararación de “caldo sulfocálcico” que es un producto muy útil en la prevención y control de enfermedades causadas por hongos como el “mildiu”; además, por su contenido de azufre controla ácaros y trips, estimula el desarrollo vegetativo y ayuda a superar las deficiencias de calcio y azufre del cultivo de quinua.

El Blgo. Ronald Jiménez Cueva, coordinador del proyecto en la provincia de Cajamarca manifestó que en el manejo del cultivo de quinua, las plagas limitan la producción e incrementan los costos; para lo cual existen alternativas de bajo costo, de fácil preparación. Una alternativa es el caldo sulfocálcico, este es un fungicida acaricida, preventivo de uso permisible en agricultura orgánica, elaborado a base de minerales como azufre y cal. Estos minerales en forma separada tiene acción fungicida, muy conocida desde hace mucho años.

Para obtener unos 18 litros de caldo sulfocálcico se necesitan los siguientes insumos y materiales: 1 kilogramo de cal viva, 1 kilogramo de azufre, 20 litros de agua, un depósito metálico (para cocinar los ingredientes), una paleta de madera para mover la mezcla y leña para hacer fuego.

Se está aplicando una dosis de 0.5 litros por mochila de 20 litros, en casos severos, repetir las aplicaciones cada 8 días y en casos leves de acuerdo a los síntomas de la enfermedad.

En la provincia de Cajamarca además del caserío La Victoria, se vienen manejando dos parcelas más de quinua orgánica como en el C.P San Cristóbal y el caserío Chaquilpampa-Baños del Inca, a ellos también se les enseñó a preparar caldo sulfocálcico y se está aplicando al cultivo para la prevención y control del mildiú.

AdjuntoTamaño
PDF icon DESCARGUE221.67 KB

Añadir nuevo comentario

Ingrese una dirección de correo electrónico válida

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres que aparecen en la imagen