SE RESUELVE DEJAR SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN DIRECTORA! REGIONAL SECTORIAL Nº 168-...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
MEJORAMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CULTIVOS ANDINOS QUINUA, TARWI Y HABA EN LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA, CAJAMARCA, SAN MARCOS, CELENDIN, HUALGAYOC, CUTERVO, CHOTA, Y SAN PABLO DE LA REGIÓN CAJAMARCA”
A. Objetivo del proyecto
“Mejorar la capacidad competitiva de la cadena productiva de cultivos andinos (quinua, haba y tarwi) en las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Celendín, Hualgayoc, Chota, Cutervo y San Pablo de la región Cajamarca”
B. Descripción del PIP :
El proyecto pretende intervenir en apoyo a la cadena productiva de quinua, haba y tarwi con capacitación y asistencia técnica a productores y sus organizaciones enfatizando la producción tecnificada de cultivos andinos (quinua, haba y tarwi), gestión organizacional, empresarial y articulación al mercado. Se desarrollará en 08 provincias priorizando a los productores de las zonas media alta (más de 2,700 m.s.n.m.) en cuya localización se encuentran los bolsones de pobreza más álgidos.
El proyecto plantea intervenir con los siguientes componentes. (1) Fortalecimiento de capacidades técnicas incidiendo en la capacitación en manejo integral de cultivos (quinua, haba y tarwi), cosecha y post cosecha; formación de asistentes técnicos e instalación de parcelas demostrativas para reforzar el aprendizaje del productor a través de la estrategia “aprender haciendo”. (2) Semillas y asistencia técnica, que busca obtener semillas certificadas adaptadas a la zona y que resuelvan las deficiencias de los ecotipos locales, además se desarrollará un programa de asistencia técnica realizado por los extensionistas previamente formados. (3) tecnología de cosecha y valor agregado, a través del cual se brindará capacitación y asistencia técnica en la post cosecha y valor agregado, se implementarán módulos de maquinaria (trilladora, escarificadora, secador de granos y seleccionador), (4) Fortalecimiento organizacional, en el que se trabajará con organizaciones de productores, brindando capacitación y asistencia técnica para el mejoramiento de su cultura organizacional y empresarial, elaboración e implementación de planes de negocio y planes estratégicos. (5) Articulación comercial, que consiste en articular la oferta comercial de las organizaciones con mercados dinámicos y competitivos, para ello se desarrollarán productos con valor agregado, se participará en ferias para promocionar los productos y se brindará asistencia técnica en gestión y comercialización.
El proyecto beneficia directamente a 6,405 familias de productores quienes han sido empadronados y han expresado su interés de participar así como su compromiso con aportar terrenos y mano de obra para la instalación de parcelas demostrativas, los beneficiarios residen en la zona rural de 08 provincias, 46 distritos y 226 centros poblados.
C. Conclusiones
El proyecto surge como iniciativa del Gobierno Regional de Cajamarca para atender a productores agrarios que residen en zonas alto andinas ubicadas por encima de los 2,700 m.s.n.m., y que su vez se dedican a la agricultura y ganadería, en particular a la producción de cultivos andinos (quinua, tarwi y haba). Se determinó beneficiar a 6,405 familias de productores de las provincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca, Celendín, Hualgayoc, Chota, Cutervo y San Pablo. El medio de intervención serán las organizaciones que para el proyecto se identificaron 226 y se beneficiarán a 46.
El objetivo del proyecto es: “Mejorar la capacidad competitiva de la cadena productiva de cultivos andinos (quinua, tarwi y haba) en la región Cajamarca”. Para lograrlo se plantea intervenir con 05 componentes: (1) Fortalecimiento de capacidades técnicas de los productores de quinua, haba y tarwi; (2) Semillas y asistencia técnica, (3) Tecnología de cosecha y post cosecha, (3) Fortalecimiento empresarial de organizaciones de productores y (4) Articulación al mercado.
El proyecto cuesta S/. 9,993,101.45 de los cuales S/. 9,417,026.45 (94%) lo aporta el Gobierno Regional de Cajamarca y la diferencia, S/. 576,075,00 los beneficiarios; partida valorizada en mano de obra no calificada en la instalación de parcelas demostrativas la cual se ha comprometido con documentos de compromiso. Finalmente a precios privados el proyecto arroja un VAN de S/. 18, 856,388 y una Tasa de retorno de 43.11%, un ratio B/C de 1,76, las cifras fueron evaluadas con un costo oportunidad de 9%.
La sostenibilidad del proyecto dependerá del éxito que las organizaciones tengan en el aprovechamiento de las oportunidades de mercado, ello está relacionado con el éxito del modelo de negocio, por lo tanto se insistirá en que cada organización implemente o mejore sus modelos de negocios.
Se concluye que el proyecto es económicamente viable y rentable, así como una necesidad para los productores agrícolas de zonas medias altas por lo que se recomienda ejecutarlo considerando los periodos de siembras y la secuencia del calendario de siembras.
Localización de las Provincias Beneficiarias
El proyecto intervendrá en las siguientes provincias provincias Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Cutervo, San Marcos, Chota, Hualgayoc y San Pablo, región Cajamarca, abarcando 46 distritos y 226 centros poblados.
Resumen de la Población Beneficiaria
Se instalaran 204 has de parcelas semilleristas instaladas (113 quinua, 57 de haba y 34 de tarwi ) manejadas técnicamente al cierre del primer año de ejecución del proyecto. Esto se replicara durante los 04 años de ejecución del proyecto.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
descarge | 475.46 KB |
Comentarios
informacion adicional
En primer lugar mis felicitaciones por querer impulsar el tema de potenciar la produccion y comercializacion de la Quinua en la Region. Mi comentario ademas busca consultar a ustedes sobre investigaciones realizadas sobre asociatividad y gestion empresarial de la quinua, cadena productiva y de valor de la misma en la Region. Mi interes radica en poder comparar resultados de una investigacion en curso en Andahuaylas. Sabemos que todo proyecto de intervencion comienza con una problematizacion que a mi particularmente me interesa conocer de Cajamarca. Gracias , espero su respuesta.
Añadir nuevo comentario