SE RESUELVE DEJAR SIN EFECTO LA RESOLUCIÓN DIRECTORA! REGIONAL SECTORIAL Nº 168-...
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Evento muy importante que permite promocionar el fruto del trabajo laborioso y cotidiano vigorizando su potencial agrícola, ganadero, industrial, artesanal, turístico y gastronómico, que por 31 años consecutivos se viene promoviendo en favor de los productores del ámbito provincial, del corredor centro y de la región Cajamarca.
Las lluvias fueron perjudiciales durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo, en algunas parcelas se tuvo que resembrar hasta en tres oportunidades, los productores de algunas organizaciones quisieron abandonar el cultivo, pero gracias a la persistencia de los socios y del personal técnico, en la actualidad ya se están viendo los resultados que motiva a los productores a seguir apostando por este cultivo.
Las Comunidades Campesinas en el Perú son reconocidas por el Estado como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo. Por ello, la importancia de tener un título de propiedad es vital para que sean reconocidas legalmente.
Pensando en ello, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Agricultura Cajamarca, participo de la 54 edición de la feria, con el aporte de 50 mil soles para el traslado, estadía y premiación de productores y agricultores que participaron en los stands agrícolas, productos orgánicos y productos transformados. Los promotores que ocuparon el primer lugar en los concursos se hicieron acreedores a: 04 máquinas de ordeño mecánico, 2 bajadas móvil, 06 motobombas de 2.5 de succión y 2.5 de descarga (chinas), 50 palanas bellota derechas, 20 carretillas buggy.
El Ing. Luis Briones Briones, Coordinador de la Zona III de la Provincia de San Marcos, manifestó que los rendimientos promedios que se están obteniendo en las diferentes comunidades oscilan entre los 1500 a 2200 kg/ha. Siendo las variedades amarilla de maranganí y blanca Junín, las que mejores rendimientos están ofreciendo.
La cooperativa está conformado por los socios activos, comprende 130 hectáreas de bosque natural y 36 hectáreas de cultivo, logrando cosechar 331.2 toneladas de taya correspondiente a la primera campaña teniendo expectativa superar este volumen en la segunda campaña del año 2015.